1.
PRESENTACIÓN

Los
frecuentes conflictos generados por la puesta en marcha de grandes proyectos
económicos como hidroeléctricas, explotaciones mineras, infraestructura vial,
plantaciones de alimentos para agrocombustibles, deforestación a gran escala,
entre otros; son el resultado de procesos de ordenamiento territorial que
desconocen formas de vivir y habitar en los territorios diferentes a las
impuestas por el modelo de desarrollo capitalista. Por tal razón, es dable
afirmar que el esquema de Ordenamiento Territorial (OT) implementado
institucionalmente en Colombia no responde eficientemente a las necesidades ni
a las prioridades de la mayoría de personas y comunidades de otras especies que
habitamos su territorio.
En
Colombia, dichos conflictos se hacen evidentes a partir de las resistencias y
alternativas de comunidades locales, que en muchos lugares aún en medio del conflicto
armado proyectan la defensa de sus territorios, sus usos y costumbres, la
identidad cultural, política y económica con sus lugares de residencia y la
negación a incluirse en un modelo desarrollo económico representando
actualmente en la apuesta gubernamental de las “Locomotoras de Desarrollo”, que
se ha caracterizado por la acumulación por desposesión de la riqueza natural y
humana, y que significa procesos acelerados de aumento de las desigualdades
sociales, concentración de la riqueza y los factores productivos, el desempleo
urbano y rural, así como el destierro, desarraigo y desplazamiento forzado de
las comunidades.
Como
Colectivo Agrario Abya Yala, consideramos que para apoyar procesos de cambios
estructurales en el Colombia y acercarse
al anhelo colectivo de ir construyendo la paz, entendiendo los conflictos y la
violencia como un problema también de ordenamiento territorial en sentido
amplio, es necesario fortalecer, visibilizar y construir propuestas alternativas
que permitan defender otras lógicas de Ordenamientos Territoriales que no
necesariamente van al ritmo del valor de las acciones que se tranzan en las
Bolsas de Valores y que sean respetuosas con las múltiples visiones de vida en
el planeta. Este seminario debe tener un carácter propositivo, que se construya
a partir de la discusión de textos académicos y el análisis de situaciones
concretas y coyunturales en el país.
2.
JUSTIFICACIÓN
El
OT, como categoría conceptual con un desarrollo institucional concreto, nace en
un contexto histórico concreto y con intenciones políticas definibles a la luz
del modelo de orden político, económico, social y cultural que incorpora. Sin
embargo, a la par de su utilización institucional, la categoría ha sido
utilizada por los distintos pueblos del mundo para abstraer la apropiación
social que realizan de manera permanente sobre los territorios en los que
habitan. De esta manera, la definición de OT se complejiza y se inserta en el
conflicto de carácter social por la determinación de qué es territorio, quién y
para qué se ordena.
En
este marco, consideramos importante generar espacios de encuentro y formación
entre estudiantes, profesionales, especialistas en el tema, líderes y lideresas
sociales, que contribuyan a entender los conflictos generados por el modelo de
desarrollo económico capitalista y las propuestas de OT popular o alternativo
que se viene construyendo desde las resistencias locales y los movimientos
sociales, nutrida persistentemente a través del ejercicio práctico y experiencial
de los pueblos en sus territorios, que incorpora o busca incorporar modelos más
justos y equitativos de ordenamiento político, económico, social y cultural,
que permita la defensa y el arraigo en el territorio como propuesta de paz, y
que debe ser lo suficientemente amplio para abarcar lo diverso de nuestro
devenir histórico.
El
estudio y análisis crítico del ordenamiento territorial tendrá énfasis en el
ordenamiento rural, porque apareja un tema de suma importancia para la
comprensión del conflicto social y armado en Colombia, como lo es el conflicto
por la tierra y los territorios, además de ser un tema coyuntural de las
agendas políticas tanto del movimiento social, como de las instituciones
oficiales.
3.
OBJETIVOS
·
Consolidar
un grupo de formación política y académica que estudie, investigue y analice
los principales debates frente al ordenamiento de los territorios.
·
Visibilizar
las propuestas y modelos de alternativos de ordenamiento territorial que se
están gestando a nivel nacional y regional.
·
Impulsar
el análisis crítico y propositivo del conflicto por la tierra y los territorios
en Colombia.
4.
CONTENIDO
Introducción. Hacia un ordenamiento
territorial popular
Proponemos
trabajar en 5 bloques temáticos:
- Espacio y
territorio como construcción social. Este primer bloque tiene por objetivo hacer un
acercamiento al debate a través del entendimiento del espacio no como una
categoría física y estática, sino social y dinámica. Analizaremos el rol
de la espacialidad como expresión (producto) y mecanismo del ejercicio de
poder, la dominación y la resistencia.
- El ordenamiento
territorial como categoría conceptual. El segundo bloque se propone la exploración de
conceptos claves para la discusión tales como Territorio y Ordenamiento
Territorial, por medio de una reconstrucción histórica del OT y el
estudio del contexto sociopolítico en el cual surge como categoría. A su
vez, intentaremos construir un marco conceptual básico del OT y los
principales debates que existen alrededor de este marco.
- Quién y para qué se
ordena el territorio. Este
bloque intenta aterrizar las discusiones y debates adelantados en la
realidad colombiana. Utilizaremos los contenidos sustanciales del actual
marco institucional del OT y la recientemente aprobada Ley de Ordenamiento
Territorial para explicar el contexto y surgimiento del OT legal en
Colombia.
- Geografías del
desarrollo. A
partir de la premisa de que los esquemas de OT incorporan un modelo de
desarrollo y que estos se expresan en una espacialidad, el objetivo de
este bloque es problematizar esa noción de “desarrollo” y evidenciar las
alternativas que se proponen al respecto, así como develar las
características del modelo de desarrollo hegemónico que trae aparejado el
marco institucional de OT en Colombia. Para estos propósitos, presentaremos
un caso de un conflicto territorial en el país.
- Apropiación
popular del territorio.
Para finalizar el seminario, dedicaremos una sesión a visibilizar las
iniciativas locales de OT alternativo y las formas en que las
organizaciones populares han hecho una apropiación de entidades
territoriales legalmente reconocidas como las denominadas entidades
territoriales intermedias (ZRC, Resguardos Indígenas, Territorios
Colectivos, entre otras) para defender su territorio.
5.
METODOLOGÍA
Las
sesiones del Seminario Campesino se inspiran en la metodología de Seminario
Alemán y tienen como razón de ser el Diálogo,
entendido como una actividad dialéctica que permite la construcción de
conocimientos a través de la controversia, de los opuestos. El enriquecimiento
de los conocimientos individuales a través del diálogo no implica consensos, de
forma que en la solución de problemas o conflictos, el diálogo sólo puede
pretender la comprensión mutua (que posibilita encontrar complementación en lo
antagónico) y la concertación (el pacto que implica para cada parte ceder en al
menos algunos puntos opuestos), pero nunca el consenso (entendido como igualdad
o unidad absoluta del sentido o interpretación de los fenómenos).
Así
mismo se contempla la posibilidad de que en algunas sesiones se cuente con la
participación tanto de profesores expertos en el tema, así como de líderes o
integrantes de organizaciones campesinas, que nutran la discusión a partir del
intercambio de ideas.
Previo a la sesión
·
Elección
del tema. Los temas que se desarrollarán en cada sesión se darán a conocer con
suficiente antelación para que sea apropiado y preparado por todos y todas, es
decir, haber construido una interpretación propia que se pueda aportar a la
discusión, tener la intención de exponerla y querer escuchar con atención los
argumentos de los demás discursantes para tomar de ellos lo que se considere
que pueda transformar o enriquecer los argumentos propios.
·
Minuta. Cada persona debe elaborar una minuta
que deberá enviarse antes de la sesión, que incorporará un componente
informativo que resalte consideraciones relevantes de los/as autoras
consultadas; una parte argumentativa, en donde se señalan puntos de discusión,
se sustenta su opinión personal sobre esos puntos; y una recapitulación que
concluya.
Durante la sesión
Se
escoge entre los asistentes un/a ponente, un/a moderadora y un/a protocolante.
·
Ponencia
(20 min). El/la ponente deberá exponer su minuta, recogiendo los postulados
principales del/a autora consultada, los puntos de discusión y su posición
personal.
·
Discusión.
Todas/os complementan la ponencia, se nutren los puntos de discusión,
argumentan, interrogan y evalúan la ponencia.
·
Recapitulación.
A cargo del/a moderador.
Funciones
del/a moderadora: Llevar el orden del día, conceder y controlar la palabra, conducir
el diálogo y recapitular la sesión.
·
Protocolo.
Es la memoria escrita de cada sesión. Como protocolante, el participante
aprende a sintetizar con creatividad el diálogo de una sesión, a utilizar
diagramas o esquemas aclaratorios, a ser preciso, claro y sencillo, y a ser
imparcial y creativo en la crítica.
Formato
de protocolo:
(i) Sesión (número
secuencial y fecha).
(ii) Tema
de la sesión, lecturas consultadas y autores/as citados durante la sesión.
(iii)
Relator, Moderador, Protocolante y asistentes.
(iv) Orden
de discusión.
(v)
Desarrollo: reflexión colectiva.
(vii)
Recapitulación del/a moderadora.
Al
inicio de cada sesión deberán socializarse los principales puntos de discusión
de la sesión previa.
Fuera de las sesiones
Caminando nuestro
territorio. Se
organizaran dos recorridos a las afueras o dentro de la misma Bogotá a modo de
caminatas ecológicas con dos objetivos específicos: (1) Reconstruir la historia
de sectores específicos de nuestro territorio inmediato por medio de su
reconocimiento físico; (2) realizar un ejercicio de apropiación del territorio.
6.
LOGÍSTICA
Para
el primer semestre de 2013, se programa una sesión introductoria y 5 sesiones
que abordarían 5 bloques temáticos respectivamente, con las siguientes fechas:
Sesión introductoria. Cineforo Marta
Rodríguez: Nuestra voz de tierra, memoria y futuro (1982)
Fecha:
11 de abril
Lugar:
Aula 1. Posgrados de Ciencias Humanas
Hora: 2-4 pm
Sesión 1. Espacio y territorio como
construcción social.
Fecha:
23 de abril
Lugar:
Salón Oval. Posgrados de Ciencias Humanas
Hora:
6-8 pm
Sesión 2. El ordenamiento
territorial como categoría conceptual.
Fecha: 7 de mayo
Lugar:
Salón Oval. Posgrados de Ciencias Humanas
Hora:
6-8 pm
Sesión 3. Quién y para qué se ordena
el territorio.
Fecha:
21 de mayo
Lugar:
Salón Oval. Posgrados de Ciencias Humanas
Hora:
6-8 pm
Sesión
4. Geografías del desarrollo.
Fecha:
4 de junio
Lugar:
Aula 1. Posgrados de Ciencias Humanas
Hora:
3-5 pm
Sesión
5. Apropiación popular del territorio.
Fecha:
19 de junio
Lugar:
Salón Oval. Posgrados de Ciencias Humanas
Hora:
6-8 pm
Además
de las sesiones de discusión, se realizarán reuniones programáticas para
preparar las sesiones en lo formal y lo sustancial, y para definir
responsabilidades en temas logísticos.
La
convocatoria será abierta a través de publicidad impresa, correos masivos y voz a voz.
En
la medida de lo posible, todas las sesiones contarían con la participación de
docentes, investigadores y/o líderes populares, que manejen con propiedad los
temas a discutir.
7.
PRODUCTOS
·
Protocolo
y minutas. El producto inmediato del Seminario serán sus protocolos, los cuales
recogerán la discusión de las sesiones y tendrán anexadas las minutas
elaboradas por los participantes.
·
Trabajos
de grado. El Seminario Campesino va más allá del diálogo a través de sesiones,
sino que busca propiciar investigaciones de tipo académico, comprometidas
socialmente, cuya perspectiva es la creación de un Observatorio de tierras y
territorios.
·
Pasantías.
El Seminario Campesino será un puente para la realización de pasantías con
organizaciones rurales nacionales e internacionales, con la perspectiva de
formar profesionales al servicio de los pueblos.
Publicar un comentario