![]() |
Foto Valery Finca San Luis |
Por Andrea Murillo Barajas, Campesina estudiante de VI semestre Ingeniería agroecológica, Corporación universitaria Minuto de Dios. Tomado de Somos una America #Abya Yala
Colombia le dio la entrada a las
políticas de libre comercio, hace
20 años desde el gobierno de
Cesar Gaviria Trujillo; dando la
entrada al pensamiento neoliberalista,
capitalista y el TLC; perdiendo
la seguridad alimentaria
en el país, puesto que disminuyo
la producción nacional, el estado
no puede asegurar una alimentación
de todos los ciudadanos,
descendiendo la producción interna,
el desarrollo sostenible y
la autosuficiencia; todo esto por
abrir espacio a los TLC, aumentando
las importaciones y dañando
los mercados locales.
Antes
los campesinos y campesinas eran capaces
de alimentar a la gran mayoría
de los ciudadanos, produciendo
el 90% de lo que se consumía
en el país, actualmente aun lo
hacen pero en menor porcentaje,
porque compite diariamente
con los mercados internacionales
que nos han invadido.
El gobernó actualmente ha engañado
al pueblo, el país no está
preparado, puesto que no se
puede competir con los productos
de los países desarrollados y
con los cuales se están firmando
los tratados, no hay equidad y
son propuestas totalmente desleales,
por detrás de todo lo “bonito”
que mostraron, porque no
se habló con la verdad y es que
estos países poseen una gran
ventaja sobre Colombia y los
países latinoamericanos, puesto
que cuentan con subsidios para
la producción de dichos bienes
los cuales llegan a menor precio,
ya que producirlos no cuenta y
aun así ellos reciben ganancias.
En consecuencia se desplazan
y desaparecen los productos
colombianos, buscando el desvanecimiento
total de la biodiversidad
colombiana para que
luego invadiendo y monopolizando
el mercado llegue una
alza en los precios convirtiéndonos
en consumistas de sus
servicios, aprovecharan después
de la destrucción, el caos y
sin vuelta atrás, siendo la única
forma para alimentar al pueblo.
El agro colombiano queda completamente
desprotegido, se
quitan los aranceles dando cabida
a los mercados externos y
dejando decaer la producción
del país; los jefes de estado dan
prioridad al desarrollo empresarial,
el estado Colombiano entra
en retroceso, desequilibrio externo,
suicidio social, pobreza,
desesperanza, abandonando a
los campesinos.
El modelo que
se piensa establecer en el país
no es valedero, su principal enfoque es volver a la revolución
verde, acabando con la principal
riqueza de la nación los recursos
naturales, la conservación,
biodiversidad, costumbres campesinas,
ya que el modelo fracaso
en otros países ¿ Porque
se permitir que se terminen de
firmar los TLC?. La revolución
verde es un peligro para las tierras
del país y para la salud de
todos los colombianos, esto no
es más que una destrucción masiva
de lo que es Colombia. En
exportaciones masivas llegara
maquinaria e insumos convencionales,
para la producción de
bienes en gran escala, desarrollando
activamente la propuesta
de ley de los derechos de la superficie,
en el cual no se salvaran
ni las reservas campesinas.
Todas las políticas actuales que
muestran los dirigentes no es
más que los pasos para entregar
a los países desarrollados
Los TLC la amenaza para las economías campesinas en
Colombia
todas las tierras y todo lo que
somos, para la muestra de un
botón, solo beneficia a los grandes
capitalista del país y a las
entidades privadas, que son
los mismos terrenos que están
comprando países externos, si
esto no se detiene de una vez
ellos terminaran siendo dueños
de nuestro país en totalidad; una
muestra de esto es la política que
se han planteado como el “proyecto
de agro ingreso seguro y
la restitución de tierras” una
gran burla a los colombianos, a
la larga lo que se quiere es con
el tiempo que se implanten los
tratados que el presidente, le
venga en gana firmar, prácticamente
el estado quitara estas
tierras y dará una renta a los
campesinos por esos terrenos.
Por otro lado en los últimos
días, El espectador anunciaba en un titular “Advierten reducción de presupuestopara sector agrícola en 2016”,
aun no cesan las políticas planteadas
por el estado colombiano
que deducen las esperanzan
de muchos colombianos
que desean volver al campo.
Y es que el agro no es el único
sector afectado, a la larga todos
los sectores, el país entero va
a sufrir las consecuencias de
los TLC, en defensa del pueblo
colombiano por las políticas
estatales, ya se ven varios
movimientos y organizaciones
que se unen en contra de los
TLC, en consecuencia se hacen
notar en el proceso de paz,
protestas civiles, agroecologia,
el buen vivir, unión de los sectores
más afectados y la de las
reservas campesinas.
Pero de
igual manera las grandes potencias
se prepararon muy bien
para atacar, ya que los tratados de libre comercio ya firmados no tienen reversa, prepararon bien
los documentos, impusieron normas que a la larga no afectaran
solos unos productos y a un solo grupo de productores. Los Estados
Unidos no solo subsidiara los servicios ya vigentes, sino
que también invadirá los productos que no incluían en la primera
instancia, en el correr de los años estaremos invadidos; solo queda
oponer resistencia a la que el presidente decida por sí solo, y
unir fuerzas civiles de citadinos y campesinos para impedir en lo
posible tanto caos en un nuestra hermosa nación Colombiana.
En medio de todo lo que se discute anteriormente, no todo es desesperanza.
Los movimientos y organizaciones indígenas, afro y campesinas,
consideran alternativas a lo que se plantea desde el capitalismo
y la globalización. Un ejemplo de lo anterior es el caso de la
Finca San Luis, proyecto familiar llamado ECOMUOBA (ecológicos
Murillo Barajas) enfocado principalmente en la producción de alimentos
orgánicos de clima frio, soberanía alimentaria, autoconsumo,
cuidado del medio ambiente, agroecologia y ordenamiento territorial.
Este
proyecto familiar es miembro de algunas organizaciones locales y regionales
como los son AGREGUA (asociación de granjeros de Guasca), ASOQUINUA
(asociación de productores de quinua), CORTURISGUASCA
(Corporación de Turismos de Guasca), mercados campesinos, Toldos San
Jacinto de Guasca y Movimiento Regional por la Tierra, articulados comocaso 6 FINCA EL ALISAL Y SAN LUIS -FAMILIA MURILLO BARAJASMunicipio de Guasca, Departamento de Cundinamarca – Colombia.
Publicar un comentario