09/02/2016. Buenos Aires, Argentina
Haciéndole frente a la vanguardia
literaria del “fin de la historia” que se impone últimamente en los
escritos sobre el balance de los gobiernos progresistas en América
Latina, a continuación se presenta una reflexión que suma días de
análisis sobre el gobierno Macri en la Argentina, con el ánimo de
asistir a la necesidad de fortalecer la comprensión de la coyuntura
desde el realismo y la esperanza que necesita, ahora más que nunca, la
generación forjada durante esta última década de procesos de militancia
latinoamericana.
Ponerse al día
Durante el año 2015 la república
argentina celebró elecciones gubernamentales importantes, primero las
elecciones generales: parlamentarias nacionales y regionales, de
diputados y senadores; así como también presidenciales. En las
elecciones generales el Frente para la Victoria –FpV-, entonces partido
de gobierno, logró la mayoría en el parlamento lo que le garantiza para
este periodo de gobierno control político desde el poder legislativo.
Por su parte, en las presidenciales se llegó a un ballotage en el que se
enfrentaron Mauricio Macri, del Frente Cambiemos, representante que
aglutinó las fuerzas políticas que reclaman la “restauración” del modelo
de estado neoliberal en la Argentina, y Daniel Scioli FpV, quien
representaba la continuidad del proyecto de izquierda nacional-peronista
que se instaló con Néstor Kirchner a partir del 2003, periodo de
gobierno conocido en la lectura política como “ciclo progresista”. Como
resultado de la tensa jornada el Frente Cambiemos logro la victoria al
aglutinar las alianzas suficientes 1 y conquistar el voto del 51.4% frente al 48.6% del electorado argentino 2 .
Despertar en el Embrujo Autoritario
Sin salir de la indignación que provocó la aceptación de la medida cautelar interpuesta por Maurizio Macri a Cristina Kirchner a raíz de su discusión sobre la hora y lugar de entrega de la banda presidencial, el presidente electo consiguió que la mandataria abandonara la casa de gobierno sin hacer el tradicional acto de sucesión de poder. Al día siguiente, los argentinos entre el festejo y la bronca leyeron con asombro el asomo de un gobierno autoritario que se posesionaba a pasos acelerados y sin dudar, al leer el editorial de la senadora cordobesa Norma Morandini del Frente Cambiemos en el periódico La Nación titulado: “No más Venganza” en el que se consideraba “La elección de un nuevo gobierno [como] momento propicio para terminar con las mentiras sobre los años 70 y las actuales violaciones de los derechos humanos”, sugiriendo parar con el proceso de juicio y castigo a los militares involucrados en la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Tal fue el estupor generado por el editorial que los mismos periodistas de este medio manifestaron su disidencia con el mensaje de la senadora y dejaron en claro su posición al respecto 3 .
A pasos agigantados y acelerados la
derecha se ha posesionado en el poder ejecutivo de la republica
argentina sin perder tiempo para emprender su proyecto de restauración
cívico-militar neoliberal con el abrigo de los medios masivos y
envalentonado en la bronca acumulada de una parte de la sociedad que
votó con ambición y odio al considerarse prisionera del proyecto
peronista-nacional, conquistada con el anzuelo de comprar dólares
“liberados” y deshacerse de la presencia de Cristina en los medios
nacionales.
Gobernando por Decreto
Amparado en la figura de Decretos de
Necesidad de Urgencia –DNU-, Macri ha impulsado reformas importantes sin
convocar a sesiones extraordinarias del congreso, comenzó su mandato
ejecutivo con el nombramiento, en comisión por DNU (83/2015 del 14 de
diciembre), de dos jueces a la Corte Suprema de Justicia, cuestión
polémica en tanto que la designación de jueces de ese modo no se hacía
desde 1852. Dicha decisión fue justificada en una interpretación del
artículo 99 inciso 19 de la constitución, dadas las circunstancias bajo
las cuales fue interpretado es un claro maniqueísmo presidencial de una
facultad que le corresponde al congreso en la ley de pesos y contrapesos
del pacto democrático republicano en el que se funda el Estado
argentino.
El decreto ha sido impugnado como inconstitucional 4
. Posteriormente el gobierno empieza a mostrar las prioridades de la
primera etapa de su gobierno interviniendo, a través del DNU 236/2015,
la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual –Afca- y
la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las
comunicaciones –Aftic-, dicha intervención pretende retroceder en lo
logrado hasta ahora en la Ley de Medios que limitaba el monopolio del
espectro electromagnético, es decir la cantidad de frecuencias que una
misma empresa puede poseer y la combinación de servicios que puede
prestar. Esta medida fue interpretada como un claro guiño al Grupo
Clarín, férreo detractor del gobierno Kirchnerista por las limitaciones
que éste puso a su monopolio mediático acumulado desde la dictadura
cívico-militar de Videla. Las protestas no se hicieron esperar y días
siguientes de conocerse el DNU hubo movilizaciones autoconvocadas.

En materia macroeconómica, “el gobierno
cumplía sin demoras una promesa central de la campaña electoral: la
eliminación de las retenciones para el trigo, el maíz, la carne y una
reducción del 35 al 30% en el caso de la soja. El Decreto 133 que borró
las retenciones, según un informe del Instituto de Estudios sobre la
Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) implicó una recuperación de
3685 millones de dólares para el conjunto de los sectores
agroindustriales del país; por ende, un costo fiscal brutal”. (El
patagónico 11-01-2016).
Además, desde diciembre de 2015 el
ministro de energía entrante, Juan José Aranguren, (ex titular de Shell
en la Argentina), oficializó la quita de subsidios y la reestructuración
del cobro de tarifas que pasarían de ser bimensual a mensual en el
servicio eléctrico y de gas, mismos que se verán reflejados en las
boletas de los usuarios a partir de febrero de 2016.
En cuanto a la liberalización del dólar,
una de las mayores consignas económicas de la campaña macrista, “el
valor del dólar lo fijará el mercado”, anunciaba el ministro de Hacienda
y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, afirmación con la que sepultaba las
restricciones cambiarias. Ello implica la abolición del comúnmente
conocido cepo al dólar, medida que implementaba el gobierno
nacional-peronista para controlar la inflación y que consistía en
limitar la compra de dólares para evitar su fuga del país y fortalecer
la moneda nacional, acorde al modelo del mercado interno desarrollado en
los últimos doce años de gobierno. La súbita abolición del cepo
significó una pérdida del 40% del poder adquisitivo, al devaluarse el
peso argentino el cual pasó de $9.5 pesos por dólar a $14 pesos por
dólar 5 . Un golpe a los bolsillos, sobre todo, de sectores de menores recursos y de jubilado y pensionados.
La teoría de los dos demonios como doctrina de gobierno
La teoría de los dos demonios se enmarca en las teorizaciones contemporáneas sobre genocidio y la violencia Estatal 6
. Consiste en restar la responsabilidad política de las actuaciones
ilegales del Estado con la justificación de una hipotética amenaza
excesiva de grupos de la sociedad civil; lo que significa trasladar la
responsabilidad del uso de la fuerza del victimario a la víctima.

El 7 de enero de 2016, “La Policía
Bonaerense disparó gases lacrimógenos y balas de goma contra un grupo de
empleados municipales de La Plata que se manifestaban frente a la sede
comunal para rechazar la “revisión” de 4500 contratos de trabajo. El
intendente macrista Julio Garro justificó la represión: “Los platenses
pidieron un cambio, están cansados de los aprietes de la vieja política”
(Pagina/12, 08-01-2016). De otro lado, hace unos días la Procuraduría
de Violencia Institucional (Procuvin) investiga el accionar de
integrantes de la Policía Federal y de la Gendarmería Nacional que con
excusa de un presunto operativo para recuperar automóviles robados en la
villa bonaerense 1-11-14, reprimieron con balas de goma y plomo a niños
que ensayaban en la murga Los Auténticos Reyes del Ritmo y cuyos
resultados dejan entre dicho los verdaderos objetivos del operativo
policial.
![]() |
Fuente: https://twitter.com/InfodeArgentina/status/694169718299697152/photo/1?ref_sr c=twsrc%5Etfw |
A tono con el estilo de gobernanza por
decreto, el gobierno nacional se amplió las facultades en materia de
seguridad con el argumento de que existiría en el país una “situación de
peligro colectivo”, declarando en enero la “Emergencia de Seguridad
Pública”, a través del Decreto de Necesidad de Urgencia 228/2016, “una
medida que durante un año –con posibilidad de extenderla– significará
aunar acciones entre las fuerzas policiales de seguridad interior con la
Gendarmería, la Prefectura e incluso las Fuerzas Armadas. Las medidas,
además de apuntar al “delito complejo” como el narcotráfico y el “crimen
organizado”, también pone en la mira “la asociación ilícita calificada”
y hasta una hipotética “asociación ilícita terrorista”7
. Paula Litvachky, directora del Centro de Estudios Legales y Sociales,
recordó que en distintos momentos del proceso democrático que comenzó
en diciembre de 1983 se han anunciado medidas urgentes en materia de
seguridad. “Lo peligroso es que se apelan a discursos alarmistas sobre
supuestos peligros colectivos en materia de seguridad y se toman medidas
que no implican necesariamente un mejoramiento en el funcionamiento de
las fuerzas de seguridad. Se toman medidas y se modifican eyes sin una
discusión profunda, apelando a la supuesta necesidad y a la urgencia” 8 . (Página/12, 20-01-2016).
En el marco de este panorama de clara
“higienización social”, a través del decreto 254/2015, se presentan hoy
en el país alrededor de 30.000 despidos justificados en la necesidad de
reducir “la grasa de la militancia” en el Estado 9
, citando las polémicas palabras del ministro de hacienda y finanzas
Alfonso Prat-Gay, en las que se vislumbran el disciplinamiento social
mediante la persecución política de la oposición con el argumento de la
desideologización del Estado. Sumado a ello y en una idea de
desregularizar el trabajo, el Estado ha puesto en revisión 40.000
contratos del sector público que vencen el próximo mes de marzo, cuando
se espera incremente de manera explosiva la situación de despidos en el
sector.
Cerrando la discusión entorno a la
gobernanza a partir de la persecución política, Argentina sigue de cerca
el caso del apresamiento de Milagros Salas, fundadora del movimiento
barrial jujeño Túpac Amaru conocido por su contribución en materia de
vivienda, derechos laborales, protección a sectores vulnerables,
educación obrera, entre otros. Milagros Salas fue detenida el día 16 de
enero de 2016 después de que el gobernador de la provincia, le retirara
la personería jurídica al movimiento, argumentando “el cambo de su
objetivo social” dado que habían acampado en la plaza central con motivo
de la revisión de contratos y despidos de empleados públicos; la
captura presento vicios de forma dado que no se registró ningún personal
del sector judicial en el allanamiento de su casa, además aunque el
delito por el que se le capturo (haberse alzado en contra de decisiones
gubernamentales) es un delito excarcelable, el juez decidió enviarla a
un pabellón de mujeres, finalmente aunque se vencen los plazos y se
declara la libertad de Salas por falta de pruebas se extiende una nueva
orden de captura justificada por un supuesto “asociación de ilícitos”.
Por estos motivos hoy Milagros Salas es considerada como la primera
presa política del macrismo.

Los balances que no se pueden obviar
Recogemos algunas reflexiones militantes,
expuestas en prensa y plazas públicas, para comprender la situación
actual y recomponer el ánimo desesperanzado de una generación que
enfrentó la crisis de 2001 y cultivó políticamente el país durante los
últimos 12 años, y que si bien, tiene las facultades para conducir la
oposición al modelo neoliberal y neoconservador que se instaura a pasos
agigantados, se distanció de la práctica política desde la derrota y la
carencia.
Para ello, aludimos a la iniciativa Plazas del Pueblo 10,
y en esta ocasión a las palabras de Eugenio Zaffaroni, ex juez de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, quien habló para una multitud
convocada en Buenos Aires el 17 de enero de 2016. Consideraba imperioso
el encauzamiento de la juventud de la década ganada, advierte del doble
filo de la bronca, y hace un llamamiento a convertir la rabia y el miedo
en la capacidad de sumar. Advierte de la insensatez de la derecha en su
forma de gobierno y el peligro de que la gobernanza con odio cobre
vidas generando una ola de violencia en el país. Hace un llamamiento a
la conducción de los jóvenes, cuidando la vida y respetando la
democracia. Reitera la necesidad de una conducción de la mano de los
líderes populares consolidados en el país. En ello la tarea de la
población es indispensable desde la estrategia del diálogo abierto y
orgánico, sin temor a la persecución política ni esquivando su
señalamiento como golpistas, pues de igual forma, considera que el
golpismo será el caballo de batalla de la derecha para su mantenimiento
en el poder.

A futuro próximo
A la fecha Maurizio Macri ha afirmado su
posición política en las recientes reuniones internacionales (Foro de
Davos; Reunión de la CELAC y Alianza Pacífico). Todo apunta a un
contundente programa de una nueva privatización de la deuda pública y el
inicio del golpe de Estado del JP Morgan y el HSBC y de los intereses
británicos y norteamericanos en Argentina. Comienza el ciclo de
endeudamiento con un principal beneficiado que son los bancos que
acumularán comisiones monstruosas. En el escenario local acaba el
verano, el pueblo argentino despierta cada día con más despidos, menos
capacidad de consumo y se prevé en marzo el mazazo de la suba en los
servicios públicos. En la arena política se acerca el inicio de las
sesiones del Congreso que desde ya presenta fracturas en los frentes
partidarios para respaldar o tumbar los decretos de necesidad y urgencia
emitidos por el ejecutivo y por su parte los movimientos sociales,
sindicales y la sociedad civil ha emprendido desde el día 0 de gobierno
la oposición activa y autoconvocada en defensa de los derechos
conquistados.
Apoyados en el escenario de la real
politik descrito anteriormente se propone como conclusión desandar la
tesis del fin de ciclo y sobreponerse con una nueva orientación en la
lectura latinoamericana; en tal sentido se sugiere otra tesis de lectura
en la que: se comprenda la coyuntura actual de los ciclos progresistas
no como su agotamiento y mucho menos fin (dejemos que la derecha se
engañe pensando que es así), sino que es el comienzo de una crucial
coyuntura histórica en la que se pone a prueba lo conquistado y revele
lo que aún falta por conquistar en la sociedad argentina, teniendo como
escenario la oposición de gobierno y que demandará el ejercicio de sumar
y organizar. Este principio interpretativo es coherente con la historia
de la emergencia de los gobiernos progresistas en América Latina y
demuestra que para hablar de fin de ciclo es necesario que la
sociedad civil entregue sus derechos sin chistar, sin indignarse, sin
comparar con el pasado, cuando se imponga el miedo en una aplastante
mayoría y se borre de la memoria lo logrado, cuando en el inconsciente
colectivo venza el Tanatos sobre el Eros y se pierda la pulsión de
libertad. Tal escenario en argentina es aún remoto y la pelea de esta
prueba será mantenerlo así.
Fuentes:
1. Al
Frente Cambiemos se unió la mayoría de los votos logrados, en la
primera vuelta, por Sergio Massa del Frente Renovador (21.39%) y
Margarita Stolbizer (2.51%) del partido Progresistas. Daniel Scioli no
logró acordar con otra fuerza significativa, y Nicolás del Caño del
Frente de Izquierda Partido de los Trabajadores llamó desde la primera
vuelta al voto en blanco lo que sumó el 3.23% del electorado.
2. Del voto obligatorio, votaron 24 millones de argentinos de los 32 millones habilitados
4. Esta
designación, aunque parece constitucional en realidad desconoce el
Decreto 222 de 2003, decreto que reglamenta los mecanismos de
designación de jueces.
5. En
términos de salario mínimo, antes de la quita al cepo, los $6.060 pesos
que representaban US631 dólares, con la medida, representan ahora US
428 dólares.
6. Ver: Feierstein (2007); Zaffaroni (2010).
7.
Respecto a lo anterior surge en el país un álgido debate sobre las
consecuencias de este decreto en la compra de armas y las reglas de
protección aeroespacial, que autoriza el derribo de aviones,
introduciendo subrepticiamente en la legislación argentina “la pena de
muerte, de tipo penal abierto y sin forma alguna de debido proceso
judiciario. En: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-290723-2016- 01-20.html.
8. Para ampliar sobre las implicancias del DNU 228/2016, consulte: http://www.asd.org.ar/2016/01/ante-la-declaracion-de-la-emergencia-enseguridad/.
9.
“La administración anterior usó al Estado para contratar a sus
partidarios en vez de a la gente que fuera capaz de trabajar. Estamos
avanzando hacia un Estado para gente que pueda resolver los problemas de
la gente. No creemos en el Estado como bastión de la militancia”
(Macri); “queremos un Estado al que no le sobre la grasa de la
militancia” (Prat-Gay); “comparto que hay una grasa militante y que hubo
recursos del Estado que sirvieron para sostener a los militantes del
partido oficialista, no son despidos ya que era gente que no iba a
trabajar” (Esteban Bullrich, ministro de Educación); “estos
nombramientos se produjeron sobre todo en 2015 y hay que mirarlos con
detenimiento, tienen que ver con un sector político, en particular con
La Cámpora” (Gabriela Michetti, vicepresidenta). Así explicó el Gobierno
los despidos masivos en el Estado.
10. Las denominadas Plazas del Pueblo,
tienen como antecesor al foro público que se desarrolló en Parque
Centenario (Capital Federal) donde miles de vecinos se congregaron para
escuchar al ex ministro de Economía, Axel Kicilof. “El kirchnerismo le
devolvió el valor a la militancia, a la organización social y a la
política, como la forma de disputar el sentido de lo público y el rol
del Estado, reivindicó estos conceptos tan bastardeados por los
discursos neoliberales del fin de la historia, con la convicción de que,
cuando las mayorías no asumen el protagonismo de la historia a través
de la política, los que deciden son los intereses corporativos”http://www.anbariloche.com.ar/noticias/2016/01/29/51653-sabbatella-en-la-plaza-delpueblo-de-bariloche
Publicar un comentario