
El Informe 2015 Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica es una
nueva iniciativa en el marco de las acciones del Movimiento Regional
por la Tierra y el Territorio. Transitamos tres años entre sistematizaciones
de experiencias inspiradoras de acceso a la tierra, documentos técnicos,
encuentros regionales, encuentros de jóvenes por la tierra y articulaciones
diversas a favor de la vida rural.
Coincidentemente y con acelerador, llegamos a los primeros 100 casos
sistematizados. Contamos con 28 casos en Bolivia, 21 en Brasil, 18 en
Colombia, 12 en Paraguay, 12 en Ecuador, 6 en Perú y un par entre Argentina
y Chile. Nos felicitamos entre todos los involucrados, alrededor de 2.500
personas en distintos momentos y al menos 50 aliados en la identificación
y realización de casos. Por supuesto, agradecemos a los protagonistas de
cada experiencia que solidariamente han compartido un aspecto de sus
historias de vida para promover el reconocimiento a la vida y trabajo rurales.
Comprendemos que para ellas y ellos, este cometido es apenas una parte
del mundo de preocupaciones que motivan sus decisiones cotidianas por la
familia, el ámbito sociocomunitario y su relación con el Estado.
Decisiones, en ellas se concentra nuestra mirada de la ruralidad y de la
des-ruralización, si se quiere. Sostenemos que el vivir en el campo no es
más un acto fatídico, el retorno es una acción plena de decisión, mujeres
y hombres que protagonizan sus propias vidas. En contraposición, lo que
es visto como natural y moderno es a la vez un acto de fuerza, de ventaja
política, estatal, económica, tecnológica, que expulsa, deteriora, coarta y
obstaculiza las oportunidades de las personas.
Considerado el campo como una construcción social, política y económica,
con la misma fuerza con que se propugna su deterioro social, se puede
alimentar su fuerza creativa de manera que se desencadene su cualidad para
Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica
IPDRS 10
facilitar oportunidades, incluir, promover, proponer, invertir y reproducir la
vida. A unos actores les tocará hacer cumplir las leyes y atender demandas,
y a los otros proponer alternativas, movilizarse para ser escuchados y
hacerse cargo de los preciados recursos que se encuentran en sus manos.
La tierra, el desarrollo rural, los derechos indígenas originarios campesinos
afrodescendientes, a pesar de lo que muchos creen al respecto, no son
asuntos resueltos.
No asistimos simplemente al devenir de normas, acciones
institucionales y resultados predefinidos. El mundo del campo y sus actores,
es mucho más dinámico, responde a permanentes ajustes, cambios de
timón, imposiciones, razonamientos, movilizaciones, etc. Al respecto,
nuestra hipótesis es que no puede haber un ciclo anual sin información
sustantiva, novedosa y oportuna de recolectar, para enriquecer los estudios
y las movilizaciones rurales. Este informe es la evidencia propuesta.
Partimos con cinco países, esperamos ampliar la cobertura en los próximos
años, así como incorporar las recomendaciones en estructura e información
que gentilmente tengan a bien compartir con nosotros.
Movimiento Regional por la Tierra y Territorio
Marzo de 2016
Publicar un comentario