
Por Yuca Brava - Valentina Montealegre Melo y Kharen Pinilla Guerrero***
Con gran éxito se celebró la Segunda Jornada de Geografía: Agua, Territorio y Paz en la Universidad de Cundinamarca, sede Fusagasugá. El evento contó con ponentes nacionales e internacionales y tuvo una fraternal acogida de más de 200 personas de nuestra comunidad académica. Pitahaya, Biologo del Colectivo Agrario Abya Yala participó en la jornnada.

Nuestra segunda mesa abordó la geografía de la violencia, en donde contamos con la participación del profesor Andrés Jauregui con su trabajo acerca de la historia de la violencia en Colombia en el siglo XX, a continuación se presentó el geógrafo Javier Aguilar con su ponencia sobre víctimas de la violencia en Ciudad Bolívar, con estas intervenciones se profundizó el concepto de violencia para Colombia y se buscó ver multi-escalarmente las diferentes transgresiones de la violencia urbana-territorial. Dentro de esta misma mesa, el biólogo y estudiante de maestría en geografía Felipe Castiblanco del Colectivo Agrario Abya Yala, quien analizó la violencia procedente de la actividad extractiva minera de Bogotá y Cali, y su relación con el ciclo hidrológico en Colombia. Por otro lado, Brayan Cifuentes nos habló sobre las dinámicas históricas de la violencia en la provincia de Sumapaz y el trabajo que hace la Fundación Nuestro Páramo en Fusagasugá.

Como ponencia de cierre contamos con el geógrafo y profesor brasileño Claudio Ubiratan de la Universidad Federal de Pernambuco quién abordó como experiencias de resistencia las Reservas Extractivistas, que han sido conquistas por parte de comunidades quilombolas, indígenas y campesinas pesqueras localizadas en el nordeste brasileño, así como los impactos de megaproyectos en la región del Cono Sur. A su vez, también contó aspectos importantes en torno a las movilizaciones de los estudiantes de colegios y universidades públicas en contra de los retrocesos del gobierno de Michel Temer, actual presidente de Brasil.

En nombre del grupo de Educación y Territorio, integrado por los estudiantes Ximena Castellanos, Anderson Ortiz y Luis Fernando Suárez, y las profesoras Valentina Montealegre y Kharen Pinilla agradecemos el apoyo y la masiva participación de la comunidad universitaria. Esperamos que estos espacios se multipliquen y generen tejido social para seguir construyendo la ciencia geográfica desde la academia participativa, en defensa de la dignidad campesina colombiana y, por supuesto, de la educación pública.
***Docentes Núcleo de Geografía. Grupo de Investigación Educación y Territorio. Licenciatura en
Educación Básica en Ciencias Sociales. Universidad de Cundinamarca, sede Fusagasugá.
Fusagasugá, 28 de octubre de 2016.
Publicar un comentario